miércoles, 31 de enero de 2007

La Banda

La ciudad de La Banda, está ubicada en la zona oeste de la provincia de Santiago del Estero (República Argentina) y cuenta con una población de poco más de 100.000 habitantes, en una superficie de 4.100 has y un territorio de 45 km2. Tiene un clima subtropical semiárido con estación de lluvia. Las temperaturas máximas alcanzan los 48º C. La temperatura media anual varía entre los 20º C y los 25º C. El promedio de lluvias anual es de 575 mm.
Al igual que muchas otras poblaciones, La Banda no tiene acta de fundación sino que se fue formando paulatinamente. Primeramente en la época precolombina fue habitada por tribus sedentarias, en su mayoría tonocotés, dedicadas a la agricultura, la caza y la pesca. En esa época no se contaba con los puentes que tenemos actualmente, y la población solamente podía cruzar este río cenegoso y bravío en botes, o con mulas o carruajes por el antiguo bado de La Bajada de los Besares. Cuentan que decían: “¡Vamos a la otra banda del río!” , “¡vamos a la otra banda!” y así le quedó como nombre La Banda.
El 16 de Septiembre de 1916 la provincia la declara ciudad por decreto y cada año en esa fecha los bandeños festejan el cumpleaños de su ciudad. Este año cumple 92 años de vida, aunque su existencia es mucho más antigua.
La ciudad es cabecera del Departamento Banda y ha sido determinante su crecimiento para obtener el grado de importancia de primera categoría.
La Banda se encuentra sobre la margen oriental del Río Dulce, a siete km de la ciudad capital de Santiago del Estero. Se llega cruzando el río a través del viejo “Puente Carretero” o por el “Puente Nuevo”. En este paseo llegaremos a esta pintoresca ciudad a través del Puente Carretero y luego de recorrerla, volveremos por la Autopista.
Sumando la cantidad de habitantes del conglomerado Santiago-La Banda, acumulan el 50% de la población de la provincia. El Departamento Banda, zona de influencia de la ciudad, posee 3.597 km2.
De acuerdo con las características geográficas y la actividad desarrollada en la región La Banda se encuentra en el Centro Agrícola-Ganadero (bajo riego). Debemos destacar que es fundamentalmente agrícola y se destaca por el cultivo de papa, cebolla, tomate, algodón (Santiago es el segundo productor a nivel nacional de algodón), alfalfa, maíz, sandía, melón, algunos cítricos (naranja, mandarina y limón), entre otros.
En este paseo vamos a pasar por el Río Dulce nace en las cumbres Calchaquíes, continúa su recorrido por la provincia de Tucumán, recorre la provincia desde su extremo noreste hasta desembocar en la laguna de Mar Chiquita en la provincia de Córdoba. Su caudal depende de las precipitaciones, que en el noroeste argentino se producen entre octubre y marzo.
Además en el subsuelo de La Banda existen a menos de 100 m de profundidad reservas de agua. Una característica singular del agua que se consume en esta ciudad es que por sus cualidades es considerada casi “mineral”.
En cuanto a Orografía: La Banda no posee accidentes orográficos, solamente tiene una leve pendiente en dirección noroeste-sudeste, al igual que en toda la provincia.

Puente Carretero
Antes de ingresar al Puente Carretero, ustedes pueden ver a su izquierda una fuente que antes se encontraba ubicada en la plaza Libertad, la plaza principal de Santiago del Estero, y aproximadamente en 1970 fue traída a este sector de acceso al Puente Carretero. Es de bronce y está como “sostenida” por cuatro hermosos querubines.
Este puente también conocido como “Puente Viejo” tiene 864 m de longitud y fue inaugurado en el año 1927. Este puente fue entregado por Alemania en compensación por el hundimiento de dos buques argentinos durante la primera guerra mundial y fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde hace años, principalmente los bandeños, esperan que se reparen sus enormes baches. Cuenta la leyenda que un bulón de este puente es de oro macizo.

Los barrios de La Banda
Ingresamos a La Banda por el sector oeste de la ciudad, en esta zona ustedes pueden ver a su izquierda donde antes se encontraban las vías del ferrocarril Gral. Manuel Belgrano, que llegaba hasta la ciudad de Clodomira, símbolo del progreso que llegó a esta ciudad de la mano del ferrocarril. Desde hace varios años estas vías fueron levantadas.
Esta ciudad tiene más de 30 barrios reconocidos oficialmente, pero que en realidad suman más de 70. Ahora pasamos por el barrio Avenida a su izquierda, Matadero a la derecha, y seguimos por el barrio El Cruce, a su izquierda está la parroquia Nuestra Señora de Lourdes. El bandeño es muy religioso y participa activamente tanto de las instituciones religiosas católicas, como de las fiestas de religiosidad popular y de otros cultos. La Fiesta de San Gil es una interesante expresión de fe religiosa.
Transitamos ahora por Avenida Belgrano, a su izquierda, en la esquina con calle Constitución pueden ver la residencia particular del actual intendente de la Municipalidad de La Banda, el CPN Héctor Eduardo Ruiz, quien pertenece a un partido denominado Movimiento Viable.
Ahora continuamos por el barrio San Martín, un pintoresco barrio residencial de la ciudad construido durante la década del 50, como emblema de una ciudad próspera, con grandes arboledas, principalmente podemos ver: Lapachos rosados, jacarandá, pesuña de vaca (tiene una hermosa flor lila). Las veredas y calles anchas son dos características distintivas de esta ciudad.
En lo que hace a arquitectura, no predomina un estilo definido, podríamos hablar de un estilo ecléctico. Sí hay edificios o casas importantes realizadas entre 1940 y 1960 aproximadamente.

Plaza Belgrano y Parroquia Santiago Apóstol
Pasamos a continuación por la plaza Belgrano. La plaza Belgrano es la plaza principal de esta ciudad y epicentro de acontecimientos políticos, religiosos, sociales y culturales. Un busto al prócer, la llama votiva en homenaje a Monseñor Gerardo Sueldo, obispo muy querido por los santiagueños, y un escenario, congregan a los bandeños en fechas importantes, como en cada acontecimiento patrio cuando las autoridades municipales y representantes de las instituciones más representativas realizan el tradicional izamiento de la Bandera de la Nación Argentina, de la enseña de Santiago del Estero y encienden la llama votiva.
Lo que ustedes pueden advertir en esta plaza, al igual que en todos los paseos de la ciudad es que los bustos de próceres y monumentos no tienen placas que los identifiquen porque fueron retiradas por las autoridades municipales hace dos años, aproximadamente, luego de una ola de robos de placas de bronce, y para preservar las que quedaron a salvo de los vándalos.
Al frente de la plaza ustedes pueden observar el Templo Viejo y el Templo Nuevo de la Parroquia Santiago Apóstol.
Santiago Apóstol el Mayor, fue uno de los apóstoles preferidos del Señor y murió mártir al ser decapitado por orden de Herodes de Agripa. Además este santo fue elegido por el fundador de Santiago del Estero, don Francisco de Aguirre, como Patrono de la Capital y lo es también de la provincia. Esta Parroquia bajo la advocación de Santiago Apóstol cumplió el año pasado 100 años de vida en la comunidad.

La Estación de Trenes
Nos encontramos ahora en el sector más tradicional de la ciudad de La Banda, en Besares y Belgrano, el que fue inmortalizando en canciones, como el “Vals Ciudad de La Banda”. Nos da la bienvenida una vieja locomotora, símbolo del Ferrocarril, de enorme significado histórico y de gran relevancia para la vida económica, social y cultural de la región.
En el siglo XIX, las familias Santillán, Argañaraz, Neirot y Omil donan el ancho de sus terrenos a los ferrocarriles, y cuando ya vienen construyendo las vías, para lo cual abrieron brechas en el corazón del milenario bosque santiagueño, comienza la construcción del edificio de la Estación de Trenes, con una bella fachada y un techo a dos hojas realizado con tejas francesas.
Cuando comienzan a venir los trenes vivían novecientas personas alrededor de la Estación. Uno de los ingenieros que vino de Buenos Aires como director de obra diseñó la ciudad, es por eso que La Banda es una de las primeras ciudades modernas de América.
El ferrocarril llegó a la ciudad en 1890. El primer tramo Pinto-La Banda fue inaugurado simbólicamente el 20 de septiembre del mismo año. Al año siguiente, fue sometido a prueba el puente ferroviario, y debió ser reforzado para iniciar el tráfico con la ciudad capital. Ese mismo año llegó el primer tren de pasajeros de Tucumán, un acontecimiento muy festejado en la ciudad.

Este tren que durante años realizó el recorrido entre Tucumán y Buenos Aires, dejó de circular por varios años, hasta que en enero del 2002, con una gran celebración, se retomó el transporte de pasajeros entre Tucumán, pasando por La Banda hasta llegar a Buenos Aires. Actualmente la empresa Nuevo Central Argentino tiene a su cargo la concesión del transporte de pasajeros que circula tres veces por semana. También circula el tren que transporta material de la mina la Alumbrera de Catamarca.

Museo de la Ciudad
Ingresamos ahora al Museo de la Ciudad de La Banda, que refleja el espíritu del bandeño, celoso custodio de su patrimonio al que atesora y representa en sus acciones de vida familiar, social, política, institucional, educacional, etc.
Este Museo se adueñó del edificio de la ex Estación de Trenes del ferrocarril Mitre, con amplios salones donde se exhibe una completa pinacoteca de autores nacionales y de la provincia (antiguos y contemporáneos); esculturas en yeso, piedra, bronce y grabados. En otra sala conocida como Museo Nativista Julio Argentino Gerez, se refleja la vida cotidiana del bandeño y sus manifestaciones musicales como el tango, folclore, jazz y música latina, con instrumentos, artesanías, usos, costumbres, tradiciones, leyendas, religiosidad popular, etc.
En el archivo histórico Lázaro Criado se ofrece a los visitantes material gráfico, cartas, documentos, publicaciones, etc. relacionada con la historia de La Banda, en su faz cultural, social e institucional; la vida pública municipal, los personajes de la ciudad, historias de los viejos mateos, y muchas anécdotas de esta ciudad que si bien festeja el próximo 16 de septiembre 92 años, en realidad tiene una historia más prolífica. Cabe mencionar que la parroquia Santiago Apóstol y la Escuela Normal tienen más de 100 años de vida.
La Biblioteca Cultural Sebastián López que funciona en el mismo Museo atesora libros de gran valor histórico, de poetas y escritores bandeños, del resto del país y enciclopedias internacionales. Todos estos libros están para la consulta de los interesados.
En el Area Paleontológica y de Ciencias Naturales se cuenta con una importante colección de restos fósiles, fragmentos de piezas de mamíferos del período cuaternario, piezas arbóreas petrificadas, piezas arqueológicas como urnas funerarias, platos, tinajas, etc de nuestra cultura aborigen, etc.
En el sector del Museo Ferroviario La Banda, una maqueta de una estación de trenes nos abre camino a una sala donde se exhiben elementos del ferrocarril (muebles de la antigua estación, uniformes, silbatos, lámparas, etc.), galería de ferroviarios bandeños, bibliografía, y muchos elementos que hablan de la historia del ferrocarril.

Municipalidad de La Banda
El gobierno municipal ejerce su competencia en un territorio cuya superficie es de 4.500 hectáreas, poco más de 40 km cuadrados. Es reconocido por el gobierno provincial como un Municipio de primera categoría, es decir es autónomo y tiene la facultad de dictar su Carta Orgánica.
El actual intendente es el Contador Héctor Ruiz. Este es su tercer período de gobierno. El primero fue de 1991 a 1995, el segundo período fue consecutivo, de 1995 a 1999 y este último desde diciembre del 2003.
La Banda es una ciudad muy pintoresca. Como hace un siglo en pleno centro se vocean los productos, se conservan los almacenes de ramos generales, y hasta llegan los sulkys, donde los pequeños productores trasladan su cosecha para ofrecerla en las calles. Los comercios modernos ganan espacio, pero la característica sigue siendo su aire campechano, con venta de harina suelta, especies y granos, monturas, látigos y herrajes y sombreros de copa ancha. Otra singularidad de esta ciudad es la cantidad de vendedores ambulantes que se adueñaron de la vereda, principalmente los que ofrecen ropa usada, y resultan incontrolables para las autoridades municipales.

Mercado Unión
El Mercado Unión que ustedes pueden ver a su derecha, fue fundado el 9 de julio de 1911. Allí además de frutas, verduras, hortalizas y carnes, se puede degustar de comidas regionales como la empanada criolla, el locro, tamal; además de alimentos típicos santiagueños como el patay, bolanchao, miel de palo, arrope de chañar, quesillo, empanadilla, tortilla y chipaco.
Continuamos por calle Alem (mencionamos el trabajo de la Apíocola Bandeña y la exportación de miel, principalmente a Alemania) hasta la Avenida Bolivia, doblamos a la izquierda una cuadra y tomamos la calle España, seguimos transitando el centro de la ciudad, pasamos por la Parroquia Cristo Rey, y doblamos por calle Rivadavia hasta llegar al Balneario Municipal.

Balneario Municipal
El Balneario Municipal es un sitio que durante décadas reunió a las familias bandeñas (y también santiagueñas) en busca de agua fresca y sol para mitigar el calor del verano. Hubo vanos intentos por recuperar este solar de agua y verde, pero hasta ahora no se pudo lograr.

La Cultura
La Banda con el tiempo se ganó un bautismo, ser llamada “Cuna de Poetas y Cantores”. Es asombroso la cantidad de personalidades que La Banda ha dado durante un siglo a la Argentina y el mundo, en el folclore, la música, la danza, la ciencia, la plástica, la poesía.
Ricardo Rojas, hijo del gobernador de la provincia, don Absalón Rojas, y considerado el más notable pensador de la Argentina del siglo XX a punto tal que se instituyó como Día de la Cultura Nacional la fecha de su fallecimiento, el 29 de julio (1957). También podemos mencionar a Domingo Bravo, lingüista internacional, a la poetiza continental María Adela Agudo.
En la ciencia no se puede dejar de nombrar a Nerio Rojas que fue el único médico argentino que conoció y polemizó con Freud.
En folclore Julio Argentino Gerez, autor de la chacarera “Añoranzas” y don Pablo Raúl Trullenque, gran poeta del cancionero folclórico.

Los Carabajal
Son sinónimo de esta ciudad los Carabajal, una humilde familia de extraordinarios músicos como don Carlos Carabajal, a quien con respeto le decimos “el padre de la chacarera”, Agustín, Cuti, Roberto, Peteco, Roxana y una larga descendencia que nos representa con sus composiciones, su canto y música.
Ahora pasamos frente a la casa que fue de doña María Luisa Carabajal, madre y abuela de estos prodigiosos folcloristas. Cada año, se festejaba el cumpleaños de doña María Luisa con una gran fiesta popular. Desde su muerte, esta tradición no se perdió. Cada año, en el segundo fin de semana de agosto se realiza con más fuerza esta fiesta popular, que congrega a más de 10.000 personas de Santiago, Córdoba, Buenos Aires y rincones apartados del norte, la patagonia y cuyo.
Los otros dos acontecimientos populares que convocan multitudes son los festejos del aniversario de la ciudad de La Banda en el mes de septiembre. Este año el 16 de Septiembre se realiza el gran festejo por los 92 años de La Banda como ciudad.

Otra fiesta importante en el calendario folclórico es el festival de la Salamanca en febrero, que se realiza en el club deportivo y reúne a los principales artistas locales y nacionales.



Luego de recorrer el barrio Los Lagos volvemos a calle 25 de Mayo, seguimos por Mitre (pasamos frente al hotel Trento, uno de los dos hoteles con que cuenta la ciudad) y tomamos la Av. Besares. Continuamos por Av. Besares hasta calle Alberdi, por la esquina del tradicional Centro Recreativo, e ingresamos a la derecha, cinco cuadras hasta la República del Líbano, doblamos a la izquierda y pasamos frente a la Terminal de Omnibus. Continuamos por República del Líbano que nos conducirá directo a la Autopista.

La Vida Institucional
En el año 1897 se crea en La Banda la primera institución, la “Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos”. De ese momento La Banda se distinguió por ser una ciudad prolífica en lo que hace a su accionar institucional. Además La Banda es considerada un crisol de razas porque se formó con inmigrantes sirios, libaneses, españoles, italianos, alemanes y judíos, que se afincaron en estas tierras, se casaron, trabajaron y formaron sus familias.
Merced al esfuerzo de los bandeños, surgieron instituciones señeras en la vida cultural, literaria, social y deportiva, muchas de las cuáles aún hoy continúan, como el Instituto Belgraniano, Sanmartiniano, las Mesas Redondas Panamericanas, la Asociación de Protección a la Niñez, por nombrar algunas.
Entre los clubes deportivos debemos mencionar el Club Ciclista Olímpico, con una importante trayectoria a nivel nacional en básquet, el Tiro Federal, para la práctica de tiro; los clubes de fútbol Central Argentino, Sarmiento y Bánfield, entre muchos otros.
Otras instituciones que realizaron un silencioso trabajo a lo largo de los años, son el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Banda, y el Hogar de Ancianos, por mencionar algunas.
(Ingresamos a la Autopista)

Autopista Santiago – La Banda
Conocida popularmente como “Santiago-La Banda”, o “Puente Nuevo”, en realidad se denomina “San Francisco Solano” en homenaje al ilustre santo que pisó suelo santiagueño. Sirve de unión entre las ciudades de Santiago del Estero y La Banda. Tiene una extensión de 250 m.

Parque Industrial
El Parque Industrial de Santiago del Estero fue inaugurado en el año 1977 con un total de 25 establecimientos y una superficie de 266 hectáreas.
Santiago del Estero estuvo ligado a la industria desde sus orígenes cuando el obispo del Tucumán Fray Francisco de Victoria inauguró la nueva ruta comercial con el Atlántico para exportar harina, miel, cera, poncho y frazadas. Por ello se celebra del 2 de Septiembre el Día de la Industria, porque en esa fecha en el año 1587 partió una nave con el primer cargamento al Brasil.
Sin embargo, actualmente no son más de 15 las fábricas instaladas, como Norlit (de tanques de cemento), la marmolería Cesca, empresas constructoras como Cabe, Lo Bruno y Martín Ferreyra; Produnoa donde se fabrica la gaseosa Secco, entre otras pocas fábricas de menor monta. También se encuentra un apéndice de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde se realizan trabajos de investigación.
En este Parque Industrial también se encuentran el Hiper Libertad, la planta impresora del diario El Liberal, la antena del canal de cable TIC y la fábrica de soda Ibañez.

Leyendas santiagueñas

EL DUENDE
Bajo la apariencia sombrerudo, el duende santiagueño tiene algún parecido con el gnomo europeo. Se de el, según una versión recogida en villa Matara, por ser negro y crespo, y vestir un habito color "CHEJCHI". Todas las versiones concuerdan, sin embargo, en atribuirle las siguientes modalidades psicológicas: De ser sumamente enamoradizo y "presumido". Persigue a las mozas inocentes y cándidas, para dejar dinero, pañuelos, melones, España, empanadas y golosinas. Es como un demonio a la tentación. Si la escogida por el duende se negase a tener tratos con el, entonces sufre la tortura y una persecución sin cuartel. Por lo general, sale a las siestas. Vive en montes, en el tronco de los árboles. Y es el "espanto o cuco" de los niños malos. En fin tiene todas las características y de un espíritu burlón, malicioso y travieso.

EL TORO YACU
El nombre de una vertiente del rió hondo, del quichua: yacua - agua.En la zona de toro yacu y Galiano, de grandes hacendados, dicen que aparecía un toro barroso, de astas de oro. Tanto rodó el cuento que un día el dueño de una hacienda subió a un árbol para descubrir la verdad. Fue al lugar donde hacia su aparición. Al poco tiempo vio que un toro bayo se acercaba bufando al "ojo" de la vertiente de TORO YACU, de donde surgió un toro barroso. Como un conjuro empezaron a reunirse en torno a los animales- Cundo todos estuvieron juntos, el bayo y el barroso. Al día siguiente, bien temprano, regreso al lugar de la lidia. Seguía la pelea. Recién como a las doce, el bayo pudo vencer al barroso que se sumergió en las profundidades del manantial desapareciendo para siempre. No se supo, después, que se hizo. La hacienda no volvió jamás al lugar. Pero por donde paso fue dejando carriles anchos en medio del bosque. También suele aparecer en la vertiente de TORO YACU una niña de cabello rubio. En cuanto a la profundidad de sus aguas dicen "que no se le ve el fin, ni tirando pesas " .

EL BAGUAL
Es una leyenda del Departamento Jimenez cerca de tacanas , dice que existe un lugar llamado "EL BAGUAL" donde según la tradición aparecía al caer la tarde, un potro prafante , de un hermoso color negro y largas crines , que echaba espuma por la boca y fuego por los ojos .Se daba cita a los mas famosos "pialadores" de esa zona para reducirlo , pero siempre todo era en vano. Se acercaban los hombres sigilosamente e intentaban apresarlo de mil recursos y artimañas ; y cuando mas seguros estaban de la presa "EL CABALLO SE ESCAPABA"

EL SACHAYOJ
Se encuentra en las profundidades de la selva bajo la figura de un hombre. este se alimenta de frutas y animales silvestres y su cuerpo está cubierto de sajasta o barba del monte. Su aparición es siempre insólita, con sus gritos que asemejan los golpes de hacha en el bosque, atrae para distraer al hachero o al melero.¡Guay! con aquel que conteste sus gritos o lo siga por la selva, por que es de seguro que no regresa. Existe también la leyenda de una indígena que se llamaba Sacha Mamam o "Madre del Bosque". Una ves el Sacháyoj le gritó a un hombre que llevaba a dos perros a cazar. El atemorizado quedo, y los perros entraron al monte, uno volvió lastimado y asustado, y del otro no se supo nada más. El Sacháyoj es el protector de los árboles y productos de la selva. Estas deidades se asemejan a las nínfasis clásicas que se repartían la protección de las cosas de este mundo.

LA MADRE DEL CERRO
Don Benigno Corvalan es un vecino del zanjón y nos cuenta, que en los años 70, se había perdido en el cerro de Guasayán una mula cargada de barriles de agua ardiente. un arriero, fue en búsqueda de la mula y luego de tanto buscarla se encontró con una laguna rodeada de oro, que se reflejaban en la misma. El arriero quedó asombrado y al levantar la mirada se encontró con una bella mujer desnuda, rubia que se estaba peinando con un peine de oro. El arriero tomó un poco de oro y regresó para contar lo que le había pasado. la bella mujer era la Madre del cerro de oro u oro Mamam. los vecinos se organizaron y partieron hacia el cerro, pero cerca de la laguna, los cubrió una laguna impidiéndole que prosigan la búsqueda. La madre del cerro se encolerizó porque no la nombraron y no la cuidaron, entonces cuando cavaron la pica, el cerro tembló impidiéndole seguir la búsqueda y todavía queda el recuerdo en la zona

EL KAKUY
un hermano y una hermana Vivian solos en un monte. El la apreciaba mucho y le brindaba bastante ternura, le traía las mejores frutas, flores y mieles, sin contar la exquisita carne de los animales y los pescados que abundaban en el río, y El solo recibía el trato más cruel de Ella. Cansado de soportarla un día la invitó a una "Meliada" pues según le dijo que había encintrado una colmena en un árbol corpulento. Ella se puso la manta en la cabeza para cubrirse de las picaduras y subió, El bajó y comenzó a cortar las ramas y se fue, ella comenzó a gritar y solo le respondió el eco, le comenzaron a crecer garras, se convirtió en un pájaro y voló desde entonces el Kakuy llama a su hermano ¡Kakuy turay, turay!. Esta leyenda a sido modificada con el trascurso del tiempo, ya que su fin didáctico es la caridad entre hermanos y el amor filial. sin embargo, la historia tiene una gran diferencia; El hermano pretende un encuentro carnal con su hermana y ésta le rehuye por derecho natural. La metamorfosis del pájaro seria una advertencia de castigo por el crimen del incesto, al igual que los grandes mitos clásicos. Al parecer, en las primeras épocas de esplendor de las grandes civilizaciones indígenas eran una costumbre bien mirada el casamiento entre parientes de linaje, para reservar la pureza de la sangre.


LA TELECITA
Donde sonaba el bombo ahí estaba la telecita, era una doncella inocente que amaba andar por los montes alimentándose de frutas y miel silvestre. nadie sabía de donde venía, ni donde iba, pero lo cierto es que nunca dejó de presentarse en las fiestas. Vestida con jirones de ropa, tocada con un pequeño manto que cubría la cabellera y un "puco" en la mano. Era la compasión de la gente que la veía lejos de la reunión, bailando al compás de la música atrayéndose la simpatía de todos por esa muestra de simpatía y bondad. Un día desapareció y no se supo más de ella. La tradición asegura que murió envuelta en llamas, un día que aterida de frió se acercó a una hoguera para calentarse, pero la leyenda recogió su recuerdo y empezó a rodar la voz que mentaba sus milagros. Y fue la Tele o Telecita la santa laica que amaba a los pobres, humildes y honrados campesinos y cuyo nombre ellos invocaron para volver a redil la vaca o la oveja descarriada. A esta leyenda se la a generalizado en una chacarera.


EL CRESPIN
Según cuenta la tradición vivía en cierto paraje un matrimonio bien constituido, aunque la mujer gustaba de diversiones... su único defecto. Una vez , el marido llamado Crespín, se enfermó seriamente. En busca de medicamentos su mujer fue hasta el pueblo vecino, donde, en casa de su comadre, se celebraba un baile. la invitaron y aceptó gustosa, olvidándose de su esposo enfermo. En medio de la fiesta ella estaba ebria recibió la noticia de la muerte de aquel. y recibió que siga la fiesta... hay tiempo para llorar y continuo bailando. pasados ichos efectos de ebriedad, volvió a la casa, encontrándose con la triste realidad. Lloró tanto, y tanto lloró al marido en su desesperación, que se transformó en pájaro. desde entonces, en la soledad del campo se escucha su canto triste ¡Crespín, Crespín!


EL KAPARILLO
Su nombre proviene del quichua Ckapariy " gritar" y significaría el gritador mientras algunos creen que el kaparillo adopta la forma de cualquier animal, otros afirman que tiene la forma y consistencia de una " bola" de carne, su presencia coincide con la ausencia del hombre o jefe de familia por cuya casa merodea, que imita en su grito al valido de la oveja, el canto del gallo, el mugido de la vaca, el ladrido del perro, pero conservando como rasgo esencial los gritos y el hacerse invisible, se acercan y se alejan imprevistamente, sembrado en quienes los escuchan, miedo y desconcierto.

LA CALANDRIA
en medio del bosque, a orilla del rió salado, vivía una madre y su hijita. Eran felices en mutua compañía. pero en cierta ocasión la niña enfermó y murió. tan grande fue la pena de la pobre madre que, alejándose del lugar de su desventura, se internó en el monte y no se supo más de ella. sin embargo desde aquel día, las mujeres que bajan al río a lavar, escuchan un canto triste, y es aquella madre, cuya pena se hizo eterna y en calandria se transformo .

LA MALDICIÓN DE LA VÍBORA
Esta leyenda tiene reminiscencias bíblicas. Cuentan que allá, por los tiempos de ñaupas ,las víboras volaban .en ciertas ocasión, yendo la Virgen, el Niño y San José, en su burrito, camino a belén, una víbora, fue a posarse sobre las grupas del animal. Fue tan grande el susto que "pegó" una costalada, arrojándose al suelo a la víbora, del que no pudo jamás levantarse por que San José le echó la maldición.

EL GUANACO PILÓN
Cuenta la leyenda por el bobadal y sus aledaños del departamento Jiménez. Según ella hace treinta o cuarenta años, en los "rodeos" de guanacos que se efectuaban en los salitrales de morcillos, solía aparecer el guanaco pilón o guanaco sin orejas, el cual, aún rodeado y "boleado" por los mas hábiles cazadores escapaba fácilmente. Era tanto mas arisco, cuanto mayor era la codicia y la sanea de sus perseguidores dicho guanaco, lacaza era imposible. Por eso al conferírsele la condición de ser un diabólico protector de los animales de su especie. Doña Munda Llanos asegura que existe y que todos creen en el con respecto y veneración.


EL ALMA-MULA
También llamada Mula-ánima, este engendro es una mujer condenada por pecados muy graves en contra del pudor. Galopa por los campos haciendo un ruido metálico estruendoso como si arrastrara cadenas-; echa fuego por la boca, los ollares y los ojos y mata a la gente a dentelladas o a patadas. Se la ve sólo de noche y su apariencia es la de una mula envuelta en llamas.En Tafí del Valle se ha encontrado, en la "Ruta de Birmania" (camino que lleva a Ojo de Agua y que pasa por detrás de la Loma del Pelao), una piedra con una pisada de este animal. Se comenta que sólo un hombre con mucha Fe o muy valiente puede escapar de su infalible ataque. Para repelerla o defenderse se debe repetir tres veces "Jesús, María y José". Algunas personas dicen que el Alma-mula es el Diablo mismo.