sábado, 27 de enero de 2007

EL CARNAVAL


El origen del carnaval es desconocido y, por lo tanto, es un tema discutido. Los griegos ya lo celebraban en el año 1100 a.c., de modo que es una de las festividades paganas más antiguas. El carnaval suele relacionarse con la evolución y la adoración de Isis (la diosa de la maternidad y la fertilidad en la mitología egipcia), con las Bacanalia, las Lupercalia y las Saturnales romanas.
En Santiago del Estero se lo celebra de distintas maneras. Por ejemplo en las poblaciones del interior, los carnavales, se realizaban en las trincheras, las que consistían en largos troncos horizontales que eran sostenidos por horcones clavados en el suelo. Tras de ellos estaba la cancha para el baile, rodeada de bancos. Todo el mundo concurría a las trincheras, hombres y mujeres de distintas edades. Antes se jugaba con suma galantería y delicadeza. Se pedía permiso a las madres para embadurnar la cara de sus hijas con una mezcla de almidón, canela y clavo de olor. Se regalaban también, huevos, pintados o teñidos, de preferencia las mozas a los mozos.
A las trincheras, debía concurrir la gente a caballo para poder intervenir en las "pechadas" (Sólo los muy pobres lo hacían a pie). Los participantes, hombres y mujeres, trataban de llegar al "trinchero" o travesaño. Los que estaban cerca de él, trataban de impedirlo. Llegado ante el palo, el jinete debía hacer saltar a su caballo, de modo de penetrar en medio del baile, donde se le prendía cohetes hasta que "cosquillee" (corcovear). Las mujeres "pa hacer pechiar" usan "pollerones" amplios y gruesos. La fiesta continúa con bailes, "upías" y cantos. Al amanecer, los coros estallan en vidalas.
En Las Termas de Río Hondo la primera señal la daba el bombo leguero (porque se escuchaba a casi una legua de distancia), llamando para el encuentro. En la antigua Villa Río Hondo se encontraba una comparsa de "Indios vidaleros", que estaban pintarrajeados y adornados con vinchas de plumas y recorrían las calles bailando y cantando. En algunas ocasiones iban a caballo y eran dirigidos por un paisano vestido de gaucho.
Entre los disfrazados podían verse los vestidos con ropa que llevaban espejitos, un brujo, un diablo de larga cola, alguna mujer vestida de dama antigua, otras de chinitas, con coloridas faldas y cintas y pañuelos en la cabeza, que también llevaban flores.
Vino, empanadas y algunos pastelitos, mucha aloja y trozos de patay o pan criollo era lo que se servía en los bailes.
Al atardecer se suele armar una payada, que hacen oír su voz en sabrozas coplas o cadenciosas zambas. Se bailan gatos y chacareras, bien movidas. Pero lo más popular eran las guitarreadas que se extendían durante toda la noche.
Al carnaval se lo esperaba y se lo vivía y también se lo despedía. Es lo que se conoce como la Kacharpaya.

LA KACHARPAYA
El entierro del Carnaval tiene un simbolismo religioso en el cual lo pagano se subordina a la concepción cristiana del pecado. La aparente relación dionisíaca del rito del enterramiento del Carnaval que se efectúa en Santiago, del Estero, tiene vinculaciones directas con el dogmatismo que siempre condenó el libertinaje de las carnestolendas y que imponía el acto de la purificación luego de los días de jolgorio desmedido.
De una de las carpas sale un hombre disfrazado de viejo decrépito, con unas largas barbas postizas y el traje completamente desgarrado. Detrás de él, una mujer disfrazada con harapos negros y completamente desgreñada, llorando desconsolada-mente. El hombre es el Carnaval, muerto, que lo "llevan a enterrar", y la mujer, su viuda, que lo llora sin consuelo, Detrás de ambos personajes, que cruzan el pueblo, van uniéndose en extraño cortejo, hombres y mujeres que abandonan las danzas y libaciones, y que entonan, al son de las cajas, las vidalas de la despedida. A su paso, al hombre que simboliza el Carnaval lo adornan con serpentina, le arrojan harina, ceniza, cereza y chicha; le cuelgan rosquillas, rosquetes y muñecos de pan, en tanto las vidalas lloran en las voces cascadas por el alcohol.
La viuda arreciará sus chillidos a medida que el cortejo va acercándose al lugar de la sepultura. Ahí estará el hoyo, pequeño, donde el Carnaval se mete, y los circunstantes le echan poquita tierra, para que al año se pueda levantar Los vidaleros repetirán el estribillo, desesperadamente, ante el túmulo abierto, mientras cada cual alzará un puñado de tierra y lo arrojará a la sepultura.
Las cajas vuelven tristes a los boliches en acompasados sones.
En las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y zona de los valles de Tafí, entre los contrafuertes del Aconquija, aparece la Kacharpaya, especie de muñeco que la tarde del martes, ya entrada la noche, se quema bajo los algarrobos, colgado de un alambre. En la zona de Bandera, próxima a los límites de la provincia de Santa Fe se la representa con un gran muñeco relleno de paja y cohetes. Este comienza un infernal estruendo cuando las llamas de la fogata lo alcanzan. La turba que ha salido de los boliches para presenciar el "entierro del Carnaval", grita desaforadamente ante la explosión de los cohetes, y las vidalas se hacen oír desde el corro que circunda a la fogata.
Poco a poco, a medida que el fuego realiza su obra destructora, el silencio retorna en los valles y en la selva. El Carnaval es ahora un gusto amargo en la boca y un cansancio que busca sueños.

SAN PEDRO


San Pedro Departamento Guasayan, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina, se encuentra comprendido en el Paralelo 28º de latitud sur, y en el Meridiano de 65º, 43' de longitud Oeste de Greenwich, esta ubicado en la parte sudoeste de la Provincia. de Santiago del Estero. Presenta la característica de estar enclavado entre tres fronteras, ya que las vías del F.F.C.C. Belgrano la separan de la Provincia. de Catamarca hacia el Oeste, y al Norte a pocos metros se encuentra la Pcia. de Tucumán

Situación Económica

PRODUCCION AGRICOLA: Aproximadamente, 55.000 hectáreas en el Departamento sembradas con cultivos de soja, poroto, (negro, colorado), papas,( bajo riego), cartamo, sorgo, maíz, con excelentes rindes tomando en cuenta las características de la zona ya mencionadas.-

GANADERA: Existen alrededor de 20.000 cabezas de ganado vacuno entre engorde y criollos observándose una muy buena genética y establecimientos que trabajan en forma muy profesional al respecto. También existe un gran numero de ganado caprino, mejorado mediante inseminación artificial (cabaña de inseminación artificial con asiento en San Pedro de Guasayan).-

Turismo
Cascos de Estancias: Turismo Rural
El Mangrullo (Privado)
El 25 (Privado)
Los Cardales (Privado)
El Centauro (Privado)
El Cevilar (Privado)
El Tableado (Privado)
El Simbolar (Privado)

Artesanos:
En Cueros - Guampacha.-
Telar - Guampacha, Las Talitas, Villa Guasayan.-
Curtido - Guampacha, Villa Guasayan.-
Madera - Doña Luisa.-
Arcilla - Villa Guasayan.-

Actividades Folclóricas:
Festival de Doma y Folclore (2º Quincena Setiembre San Pedro).-
Festival de la Telesita (2º Quincena de Febrero, Lavalle).-
Encuentro Folclórico Artesanal (1º Quincena de Noviembre Escuela Nº 7 Villa Guasayan).-
Festival Folclórico de Santa Catalina (9 de Julio).-

Programa que lleve adelante el municipio en este sentido:
Se encuentra en estudio y elaboración un proyecto turístico a cargo del municipio y la universidad de Santiago del Estero, para aprovechar las potencialidades del departamento como ser sus paisajes serranos, sus estancias centenarias, su flora y su fauna autóctona, etc. "turismo aventura, de estancias o rural".-

Areas arqueológicas:
Villa Guasayán
El Mangrullo
Puerta Chiquita
San Luis
San Ramón
Conso
Guampacha
Quilin
La Calera
El Cevilar

Lugares Historicos:
Maquijata
Capilla Villa Guasayán (Monumento Histórico)
Loma de La Cruz (Villa Guasayán)
Actual Edificio Municipal (San Pedro)

Datos Religiosos:
29 de Junio (Fiesta Patronal San Pedro).-
17 de Marzo Sr. de la Buena Esperanza, (Villa Guasayán).-
15 de Agosto Virgen del Transito (Villa Guasayán).-
Viernes Santo Sr. de los Milagros, (Patrono de la Región).-
Virgen la Dolorosa (Una Semana Antes de Pascuas.-)
24 de Setiembre Virgen de La Merced, (Guampacha).-

REFERENCIAS CLIMATICAS
San Pedro de Guasayan cuenta con una temperatura media anual de entre 15 y 25 grados centígrados, con clima seco y agradable, días en su gran mayoría soleados, con inviernos generalmente fríos en horas de la noche, cortos y con días soleados y templados, con veranos calurosos de noches templadas. Con respecto al promedio de lluvias caídas, y tomando como referencia 23 años atrás desde el año 1980, se dio un promedio de 692 mm anuales, con un periodo que va desde noviembre a marzo.-

INFRAESTRUCTURA
San Pedro cuenta con una interesante infraestructura para recibir al turista. Hay quinchos, bares, hospedajes, dos locales donde se realizan bailes sociales., una confiteria bailable, un salón municipal donde se realizan reuniones, charlas, conferencias.

PRINCIPALES VÍAS DE ACCESOS
* Ruta nacional nº 157 (asfalto bueno). Comunica hacia el sur con Frías, y Córdoba, hacia el norte con la ciudad de Tucumán y Salta.
* Ruta provincial nº 10 (ripio regular según época del año) comunica hacia el este con la localidad de villa Guasayan, Guampacha y Santiago del Estero.* Ruta provincial (ripio regular), comunica hacia el oeste con el bañado de Obanta, y la ciudad de Catamarca.-

OJO DE AGUA

La ciudad de Villa Ojo de Agua se encuentra en el Departamento Ojo de Agua, ubicado al sur de la Provincia de Santiago del Estero, distante 230 km. de la Ciudad de Capital, y a 18 km. del límite con la provincia de Córdoba.
Toda la zona se caracteriza por tener una temperatura media de 20° C. Las precipitaciones pluviales media anuales son de 650 mm. El 64% de la misma se concentra en el trimestre Diciembre - Enero - Febrero, y un 6% en el período Junio - Julio - Agosto, y el 30 % en los meses restantes.
Los más desarrollados suelos se encuentran al norte del departamento, compuestos por valles con pendientes muy suaves y recorridos por arroyos y vertientes temporarios. El sur del departamento está compuesto por lomas, predominantemente graníticas, con elevaciones que no superan los 500 msnm.
En el estrato arbóreo, se encuentran gran cantidad de especies, tales como quebrachos blanco y colorado, algarrobo blanco y negro, entre otros.
La fauna es muy variada, se encuentran en ella, chancho del monte, perdices, gatos del monte, corzuelas, liebre, vizcachas, palomas común, además otras aves y animales de caza menor.

Breve Reseña Histórica
Según estudios realizados, se ha podido determinar que ésta localidad se encuentra asentada sobre una olla natural que absorbe el agua de las lluvias y la almacena, la que en definitiva es la que se utiliza para el consumo de la población, mediante la perforación del suelo. De ésta manera, cuando las lluvias son abundantes y la capacidad de ése recipiente se ve colmada, el liquido busca desbordes lógicos y es así que de distintos lugares se ven brotar vertientes naturales que conforman eso que los nativos llamaron siempre OJO DE AGUA.- Como se ve la madre naturaleza con su bondad dio el nombre a la creciente Ciudad.
En el siglo XX específicamente 1991, el DIA 25 DE AGOSTO, significó para todo el PUEBLO un hecho que marcaría su historia, porque en virtud de la LEY PROVINCIAL 5860 SE RECATEGORIZA EL MUNICIPIO DE VILLA OJO DE AGUA, convirtiéndose en CIUDAD DE TERCERA CATEGORIA, conformándose el Poder Ejecutivo Municipal y el primer Cuerpo Legislativo, debido a la gran cantidad de habitantes que posibilitó acceder a dicha denominación.

Turismo
El Departamento OJO DE AGUA cuenta con grandes bellezas naturales donde el paisaje y las serranías ponen notas de cautivantes atractivos en la región.-

Los principales referente turísticos son:
BALNEARIO DE CANTAMAMPA:
(Piedra que Canta): Distante a 7 Km. De nuestra Ciudad rodeado de un paradisiaco paisaje serrano, surcado por un arroyo cuyo cause fue aprovechado para la construcción de la Pileta, donde el turista puede disfrutar de lo que la naturaleza le ofrece.

DIQUE DE BÁEZ: Se encuentra ubicado a 22 Km. Hacia el Este de la Ciudad sobre el camino que une OJO DE AGUA, SOL DE JULIO, su construcción data a fines de la década del 40 siendo inaugurado en 1949, con el objetivo de almacenar las aguas provenientes del los arroyos, Cantamampa, Lescano, Tala Cruz, Las Cañitas y sus afluencias de la Totorilla y la Quebrada.

ARROYO DEL CAJON: Ubicado a 37 Km. Al Noroeste de la Ciudad cuyo principal atractivo lo constituyen los numerosos saltos de agua que forman pequeñas cascadas, que sumado a la belleza natural de paisaje, despierta el asombro y la admiración del turista

Situación Económica
Dentro de las actividades económicas de mayor preponderancia en el Departamento Ojo de Agua, se encuentra la producción caprina, desarrollada por casi un 90 % de productores del Departamento, quienes ubican su producción en el Frigorífico Cabritero local; mientras que en segundo lugar podemos citar la Actividad Artesanal realizada también por productores caprinos, y por artesanos de la ciudad. Actualmente éstos artesanos han logrado conformar una Asociación, a fin de poder adquirir las materias primas a menores costos y ubicar sus productos en nuevos mercados.